13-10-2020

Doctor Rey Vázquez Presidente Del STJ

HE SENTIDO EL DESGASTE DE ESTE AÑO MUY DIFÍCIL

Sin embargo, si sus pares lo vuelven a elegir, asumiría una vez más la responsabilidad. Responsabilizó a los otros dos poderes por la no división del Ministerio Público.


JURISDICCIÓN. El Presidente del STJ alegó que el tema de la división del Ministerio Público corresponde a los poderes Legislativo y Ejecutivo.

El presidente del Superior Tribunal de Justicia, Luis Eduardo Rey Vázquez dijo que no le gusta anticiparse al tema de la elección del titular del máximo órgano judicial de la Provincia, "porque tampoco me gusta condicionar a mis pares". Y aunque admitió que sintió el desgaste de "un año difícil", no eludirá la responsabilidad en caso de ser reelecto. 

Sobre este y otros temas vinculados a la realidad de la Justicia, el doctor Rey Vázquez dialogó con el periodista Rubén Duarte en el programa dominical La Otra Campana, que se emite por LT7 Radio Corrientes en dúplex con LT25 Radio Guaraní de Curuzú Cuatiá.
A continuación, una síntesis de esa charla:
Doctor Rey Vázquez, sabemos que dentro de muy poco, aproximadamente un mes y medio, se elige nuevo presidente del Superior. Hay dos postulantes, uno de ellos sería usted. ¿Cómo se siente para el nuevo período?
-En realidad nunca me gustó anticiparme a la fecha, porque tampoco me gusta condicionar a mis pares. La verdad es que este año fue muy difícil, porque verdaderamente creo que nadie está preparado para afrontar la situación como nos tocó con esta pandemia. Es algo que les ha ocurrido a quienes se encuentran al frente de diversas organizaciones públicas o privadas. Verdaderamente en lo personal, he sentido el desgaste de este año tan difícil; pero desde ya que es una posibilidad y si mis pares me dan el voto de confianza, lo voy a asumir con mucho gusto y responsabilidad, como lo he hecho en estos últimos años. Pero es un tema que todavía no lo hemos comenzado a conversar y estamos más focalizados y atentos al día a día, cómo se está desenvolviendo la actividad. Y estamos muy atentos también cómo transitamos esta pandemia, porque hemos tenido distintas etapas de justicia administrada, en algunos momentos hemos avanzado y en otros tuvimos que retroceder en línea con las decisiones que se han ido tomando con los otros poderes, nacionales y provinciales. También hemos estado atentos a los informes que realizan los expertos, es decir, el Comité de Crisis de nuestra provincia que, con nuestro Instituto Médico Forense, están monitoreando permanentemente cuál es la situación y son los que sugieren cuáles son las dependencias o las jurisdicciones donde conviene retroceder un poco, en aras de la preservación de la salud de todos los trabajadores. No solamente el personal judicial, sino también de los ciudadanos y profesionales que concurren a las dependencias judiciales.
¿A quién le cabe cumplir con el mandato de la Corte, que ordenó la división del Ministerio Público? 
-La verdad es que el tema de la división en principio corresponde a los poderes legislativos y ejecutivos. El Poder Judicial, usted sabe, salvo el personal de funcionarios y empleados, los magistrados, a los miembros del Ministerio Público, no los designamos nosotros mismos. Es decir, eso proviene de los otros poderes y también, obviamente, el presupuesto y el otorgamiento de los medios necesarios para poder llevar adelante las estructuras. Nosotros podemos proyectar; pero, en definitiva, les cabe a los otros poderes del Estado.
Así que sin novedades por el momento…
-Por eso le digo, eso ya no es algo que nos corresponda a nosotros.
CÓDIGO EN 
MARCHA
Hablemos del nuevo Código Procesal Penal en Corrientes y su aplicación que ya ha comenzado.
-Sí, efectivamente ya hemos comenzado con la implementación del nuevo Código Procesal Penal en la Cuarta Circunscripción judicial. Esto es Paso de los Libres, Monte Caseros y alrededores. La verdad es que hasta el momento viene siendo muy positiva y satisfactoria la implementación de este nuevo código en esa jurisdicción. De hecho, ya tenemos resultados positivos conforme a la nueva lógica y dinámica que imprime este nuevo código, este es el modelo acusatorio pleno y el nuevo rol que asumen, tanto los fiscales, como los jueces de garantía. Y además una serie de cuestiones que tienen que ver con la organización, en el sentido de que existe una oficina judicial que se llama Ofiju, que es la encargada de la gestión de todo lo que es el trámite y la administración de los procesos. Es una circunscripción que se vio demorada en un mes la implementación, estaba prevista inicialmente el 1 de agosto, pero por circunstancias de que en Paso de los Libres habían explotado los casos de Covid, se decidió prorrogar por un mes y finalmente el 1 de septiembre se pudo concretar esta puesta en marcha.
¿Se puede hacer un balance ya de esta primera etapa?
-Nosotros tenemos, dentro de lo que es la página web del Poder Judicial, una pestaña sobre mano derecha que habla del Código Procesal Penal. Allí va a encontrar, por ejemplo, todo lo que hace al trabajo de la Comisión de Implementación, las reuniones que ha tenido, la Mesa de Trabajo que se ha conformado, desde el Superior Tribunal, hasta los ministros que forman parte de esta comisión… Y también hay una pestaña que habla de la implementación. La primera etapa de implementación en Paso de los Libres y Monte Caseros, donde usted ahí va a tener una información específica y puntual. Esto último es, por ejemplo, que lo que tiene que ver con el archivo de las actuaciones viejas, en función de lo que es el reglamento concursivo de causas penales. Fue un reglamento ideado para la transición, es decir, para el modelo que finalizó en Paso de los Libres el primero de septiembre y las nuevas causas que se inician a partir de esa fecha. Aquí también es importante la coordinación que es entre la Dirección de Archivo, con todo lo que es el proceso de archivo y eliminación de causas que ya están concluidas con el viejo régimen. Allí usted se va a dar cuenta del primer juicio abreviado que se llevó adelante a través del Juzgado de Daniel Isaurralde, también que se celebraron diez audiencias en una semana en las oficinas judiciales de la Cuarta Circunscripción.

Las nuevas formas de la modernización

Estamos en plena etapa de modernización de la Justicia. ¿Es cierto que se terminan los expedientes de papel?
-En el caso del fuero Penal, conforme al nuevo código, está prevista la figura del legajo. Ya no se utiliza más el expediente de papel. Por lo menos, a medida que se vaya implementando gradualmente en las diferentes circunscripciones de la provincia. Pero es una medida a mediano plazo, que también en los otros fueros irá tendiendo a reemplazarse paulatinamente el expediente tradicional en formato papel, a través de lo que es el expediente electrónico o digital. Para lo cual, estamos trabajando desde el área de la Dirección de Informática, que está trabajando en un software que sea lo más adecuando, seguro y fiable, para que en un mediano plazo se pueda llegar a ese objetivo.
Esto va a agilizar enormemente…
-Obviamente. Creo que ya este año, con la pandemia, que de alguna manera nos obligó a reinventarnos en muy poco tiempo y con muy pocos recursos, hemos podido encontrar mecanismos intermedios que nos permitieron volver a la actividad, potenciando el uso de las herramientas informáticas y electrónicas, para lo que es presentación de escritos, notificaciones por medios electrónicos, entre otras cosas. No llega a ser todavía el expediente en formato digital o electrónico, pero sí es un muestreo, pudimos comprobar que somos capaces en circunstancias adversas, de poder encontrar mecanismos que nos permitan poder seguir funcionando.
¿Cómo está hoy la administración de Justicia en Corrientes y qué perspectiva le ve para los próximos años?
-Yo creo que estamos muy bien en Corrientes. Y esto lo digo con conocimiento en el ámbito interno, es decir, puedo hablar no solamente del Poder Judicial, sino también por lo que es el Consejo de la Magistratura que me toca presidir. Y también, en este año atípico, a pesar de ello hemos podido llevar adelante la cobertura de cargos vacantes que se han ido produciendo. Y también se siguen adelante con los procedimientos de la elección. Y creo que si el Poder judicial de Corrientes tiene un plus, es que todos los ingresos a los cargos públicos se realizan por concurso. Es decir, esto produce un filtro y una comprobación de la idoneidad de los postulantes para los distintos cargos a los que acceden. Digo esto porque conozco que hay otros poderes judiciales donde el ingreso se da de otra manera y esto no significa que el elegido va a ser malo, pero al menos uno ha tenido el filtro y la posibilidad de evaluar los méritos con los antecedentes de esta persona.
El tema presupuestario, ¿cómo está? ¿Está bajo control?
-Es lo que siempre solemos decir, siempre es importante que cuando se dan reformas, se crean organismos o dependencias, se tengan los recursos necesarios para atender esta nueva dependencia. Es lógico que anualmente el presupuesto tienda a ir incrementándose, no por el tema solamente de la inflación que uno la percibe, sino también porque uno tiene mayores exigencias. Todo lo que es inversión en tecnología, requiere de recursos y también de la infraestructura necesaria para poner en práctica las reformas procesales y orgánicas que se vienen dando.

Diario El Libertador Edición On Line






Virginia Sweaters - Galería paseo del Pilar - Corrientes




www.corrientescate.com

(c) 2008 - 2025 - Corrientescate.com - Corrientes - Provincia de Corrientes - Argentina